Terminamos indicando que en el denominado Síndrome del Dolor Regional Complejo -también llamado Distrofia simpática refleja-, enfermedad crónica y progresiva caracterizada por dolor intenso, edema y cambios en la piel sin causa objetiva, es igualmente útil. Un equipo del Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante (Valencia, España) encabezado por el Dr. M. Gaspar trató a 29 pacientes […]
Archivos diarios: noviembre 29, 2019
Un grupo de médicos chilenos del Hospital de Niños de Santiago de Chile encabezado por el ya citado A. Zúñiga Caro realizó una investigación clínica con 60 bebés hospitalizados por bronquiolitis severa a los que dividió en dos grupos dando a uno el tratamiento convencional -con antibióticos y carpa de oxígeno y […]
En 1984 el Dr. Zingerman publicó en Zhurnal Neuropatologii i Psikhiatrii Im S.S. Korsakova (Rusia) un trabajo según el cual trató con DMSO a 34 pacientes con esclerosis múltiple y todos mostraron una rápida remisión de la enfermedad; algo que el investigador ruso atribuye a la disminución del edema, a la modulación del ataque […]
El Dr. A. Zúñiga Caro -del Hospital de Niños de Santiago de Chile -publicó en 1975 en Annals of the New York Academy of Sciences un interesantísimo trabajo sobre el DMSO en caso de acúfenos o tinnitus. Según explica en él trató a 15 pacientes de tinnitus instilando en el canal auditivo con un aerosol una […]
El Dr. R. V. Hill -de la University of Oregon Medical School de Portland (EEUU)- publicó en 1975 en Annals of the New York Academy of Sciences un trabajo sobre el uso del DMSO en 50 pacientes con retinitis pigmentosa y degeneración macular (DMAE) a los que se trató varias semanas mediante lavados de ojos -dos […]
Los doctores Claudia Caputo y Andre I. Salama -del ICI Pharmaceuticals Group (EEUU)- publicaron en 1989 en Microbiology of Ageing un artículo que analiza los conocimientos que hasta entonces se tenían sobre el desarrollo de las placas de amiloides en relación con el alzheimer concluyendo que dado que el DMSO se ha mostrado eficaz en la disolución de […]
Los doctores E. Ramírez y S. Luza -de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima (Perú)- publicaron en 1967 en Annals of the New York Academy of Sciences un artículo con el sugestivo título DMSO en el tratamiento de pacientes mentales en el que cuentan sus resultados tras tratar a 42 pacientes esquizofrénicos, maníaco-depresivos o neuróticos obsesivo-compulsivos a los que […]
En 1975 un equipo de la Universidad de Ottawa (Canadá) dirigido por el Dr. J. C. de la Torre publicó en Annals of the New York Academy of Sciences un trabajo en el que se constató, trabajando con distintos animales, que el DMSO es útil en distintos tipos de heridas traumáticas que afectan al sistema nervioso […]
Un equipo de la Universidad de Massachusetts (EEUU) dirigido por el Dr. J. Bardutzky publicó en 2005 en Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism una investigación con ratones sobre los efectos protectores del DMSO en casos de isquemia y se vio que, en comparación con los animales de control, disminuían las áreas infartadas. Cabe añadir […]
En 2012 apareció en Autophagy un trabajo firmado por un equipo dirigido por el Dr. Young Mi Song -del Yonsei University College of Medicine de Seúl (Corea)- sobre el papel del DMSO en el proceso de autofagia confirmando sus experimentos que activa ésta al inhibir la expresión del gen ATF4… lo que disminuye la acumulación de […]