Un grupo de investigadores japoneses de la Universidad de Osaka dirigido por el Dr. K. Koizumi comprobó que el DMSO inhibe la producción de la metaloproteinasa MMP-2 bloqueando así la formación de capilares sanguíneos; capacidad antiangiogénica que darían a conocer en un artículo publicado en 2003 en Biological and Pharmaceutical Bulletin. Y en septiembre de 2014 un equipo del Graduate Institute of Basic Medicine de la FuJen Catholic University de Taipei (Taiwan) coordinado por el Dr. Chi-Chung Wang publicó en Plos One los resultados de unas investigaciones sobre su capacidad antitumoral constatando que inhibe la proliferación de células cancerosas -y por tanto la formación de masas tumorales- así como su migración mediante la regulación del supresor HLJ1 (de forma dosis-dependiente).
También te puede interesar
En 1967 el Dr. A. Scherbel y sus colaboradores de la Cleveland Clinic Foundation realizaron un estudio clínico con 42 pacientes con esclerodermia que no respondían […]
El Dr. A. S. Salim efectuó pruebas clínicas en el Trauma Centre Medical City de Bagdad (Irak) con 177 pacientes que sufrían destrucción aguda de la […]
En 1966 G. E. Pottz, H. Rampey y A. Benjamín presentaron en Viena durante un simposio dedicado al DMSO que basta una dilución del 5% para disminuir […]
Según el University of Maryland Medical Center el DMSO puede utilizarse como transportador transdérmico en variados tipos de geles y cremas cuyo objetivo es […]